martes, 15 de noviembre de 2011

EL EJÉRCITO ROMANO




Carácter del ejército romano. El ejército romano empezó siendo una simple milicia de
campesinos que se reunían solamente cuando las circunstancias lo exigían. Los soldados eran
ciudadanos que aportaban su equipo y armamento y consideraban el servicio militar como uno de
tantos deberes impuestos por la vida cívica. Esta organización dio a Roma el imperio del mundo, pero
una vez conseguido, se reveló incapaz de defenderlo y consolidarlo. A fines del siglo II a. de J. C.
empezó la evolución del ejército romano. Su gran reformador fue Mario; los soldados se reclutaron
entre los más pobres de la población, con un largo tiempo de servicio, y gradualmente fueron
convirtiéndose en mercenarios, sin otro oficio que el de las armas.
César encontró al ejército en plena transición. No tenía todavía el carácter que le dio Augusto
y acentuaron sus sucesores, pero era ya una organización permanente formada por profesionales.
Los lazos de fidelidad religiosa e interés práctico que unían los soldados al general tenían ya aquel
matiz personalísimo que había de convertir a las legiones en el más poderoso instrumento político.
Organización. La infantería es la fuerza principal del ejército romano, y la unidad táctica de
infantería, la legión (legio). Ésta debe su nombre a la "reunión" de las tribus que formaban la
antigua milicia ciudadana. Deriva directamente de la falange dórica, introducida en el Lacio a través
de las ciudades de la Magna Grecia. La falange era una formación compacta de infantería pesada,
cuya misión principal era el choque; la maniobra era más bien encomendada a la caballería, colocada
generalmente en las alas. Los romanos, débiles en caballería, modificaron la falange haciéndola más
manejable y maniobrera. A este efecto la subdividieron en unidades capaces de moverse con cierta
independencia, cohortes, manípulos y centurias.
La centuria era la unidad inferior y constaba normalmente de cien hombres; dos centurias
formaban un manípulo, tres manípulos una cohorte y diez cohortes una legión. Asi, una legión
constaba de 60 centurias y su contingente teórico era de 6.000 hombres. Sin embargo, raras veces
contaban las legiones con su efectivo completo. Su contingente normal era de 4.500 a 5.000
hombres, lo que nos da de 70 a 80 hombres por centuria.
Armamento. El armamento defensivo del legionario romano era parecido al del hoplita
griego: casco, coraza, probablemente grebas y un escudo pesado de más de un metro de alto. Las
armas ofensivas consistían en una jabalina (pilum,) y una espada corta (gladius) de origen ibérico.
El pilum era una lanza de madera con punta de hierro que se lanzaba a distancia para desorganizar
las filas enemigas antes de entablar el cuerpo a cuerpo; una vez establecido el contacto, se empleaba
la espada, ancha y puntiaguda, que se manejaba de un modo parecido a la moderna bayoneta.
Además de sus armas, el soldado debía llevar en su mochila individual (sarcina) sus víveres,
utensilios para cocinarlos e instrumentos de zapa y fortificación. Todo ello formaba un equipo
bastante pesado que el legionario debía ser capaz de transportar durante largas marchas sin sentir
fatiga.


Mandos. La disciplina se mantenía gracias a una sabia jerarquía de mandos. Los oficiales
inferiores eran los centuriones o comandantes de las centurias; todos ellos habían empezado
sirviendo en las filas y debían el grado a su valor y virtudes militares. Los centuriones de la primera
cohorte eran más importantes que los otros y recibían el nombre de primorum ordinum centuriones o
primi ordines; el jefe de la primera centuria, llamado primipilus,. tenía acceso a los consejos de guerra
junto con los oficiales superiores. Eran éstos los tribunos militares (tribuni militum}, y los legados
(legati); los primeros eran seis por legión, cuyo mando desempeñaban por turno. En tiempo de César
los tribunos cedieron el paso a los legados, especie de lugarteniente del general en jefe, que podían
ejercer funciones independientes y mandar ejércitos enteros o parte de ellos. Todos estos oficiales
pertenecían a las clases superiores de Roma, nobleza senatorial y caballeros, y venían a formar
como el estado mayor del general.
Tropas especiales. Adjuntos al estado mayor estaban también los praefecti fabrum o jefes
de ingenieros; para los trabajos de fortificación e ingeniería, no se disponía de cuerpos especiales;
cuando el caso lo requería se separaban de las filas a los soldados más capacitados para ello (fabri).
Las tropas legionarias constituían la infantería pesada; la caballería y la infantería ligera
estaban encuadradas en unidades independientes de las legiones, designadas como tropas
auxiliares (auxilia); las componían soldados no ciudadanos, provinciales y extranjeros. Los auxiliares
de infantería consistían sobre todo en honderos y arqueros; la caballería, cuyas formaciones se
llamaban alae o cohortes alariae, por desempeñar generalmente misiones de flanqueo, estaba
mandada por los praefecti equitum, que muchas veces eran los mismos jefes o notables de las
tribus a que pertenecían los jinetes.


Formación en batalla. En la batalla, la formación táctica más usual en tiempo de César era
la acies triplex, en tres líneas, cada una de un cierto número de cohortes, por ejemplo, cuatro en la
primera y tres en las sucesivas, dispuestas al tresbolillo: este dispositivo permitía dejar intervalos
entre las cohortes por los que podían filtrarse, durante el combate, las reservas y refuerzos.
Normalmente, cada cohorte presentaba los manípulos adosados en línea, mientras las centurias de
cada manípulo se disponían en profundidad.


EL CAMPAMENTO ROMANO
Para ponerse a resguardo de posibles sorpresas, el ejército romano se hacía fuerte todas las
noches en un campamento fortificado (castra). Durante la marcha, el general enviaba por delante
un destacamento encargado de elegir un emplazamiento adecuado, fácil de defender y, a ser posible,
con posibilidad de abastecerse en agua, leña y forraje.

Una vez elegido el sitio, lo acotaban según una disposición tradicional (castra metari); un cuadrilátero
rodeado de un foso y una estacada. Llegadas las legiones, se emprendía inmediatamente el
atrincheramiento. Una trinchera excavada (fossa) solía tener cuatro metros de anchura por tres de
profundidad. Con la tierra excavada se levantaba un terraplén o muro (agger), coronado por una
estacada (vallum).
Las dimensiones del campamento dependían, naturalmente, del número de legiones que en
él debieran alojarse, pero su plano siempre era el mismo. En el centro de cada lado del cuadrilátero
se abría una puerta. La puerta dirigida hacia el enemigo era la porta praetoria, a la que
correspondía, al lado opuesto, la porta decumana. A ambos lados se abrían la porta principalis
dextra y la porta principalis sinistra. El interior estaba dividido según una cudrícula de calles (viae)
que discurrían entre las tiendas (tentoria). Las dos principales, que se cortaban en ángulo recto en el
centro del campamento, eran la uia principalis,, que iba de una puerta lateral a la otra, y la uia
praetoria, que desembocaba en la puerta del mismo nombre.
En la intersección de ambas calles principales se abría el forum, o explanada para las
asambleas, con el praetorium, pabellón del general, y el quaestorium, alojamiento del cuestor y de
los servicios administrativos y de intendencia. Alrededor del praetorium. se alineaban las tiendas del
estado mayor y de las tropas elegidas.
Entre el uallum. y las tiendas se dejaba un espacio (intervallum) para facilitar las entradas y
salidas.
Cuando una tropa debía permanecer alojada durante mucho tiempo en un determinado lugar,
se construía un campamento permanente (castra statiua). Si era para pasar el invierno, recibía el
nombre de hiberna. En la época imperial muchos campamentos permanentes se convirtieron en
núcleos de población urbana que desempeñaron un gran papel en la romanización de las provincias.

martes, 25 de octubre de 2011

EL ANCHO DE LOS EJES DE LOS CARROS ROMANOS Y SU RELACIÓN CON LOS COETES ESPACIALES

RESAOLUCIÓN

Los antiguos romanos creían en poder hacer el viage por el universo a través de caminos ocultos y espíritus, Plutarco creía poder hacer esos viages en artefactos parecidos a los carros.


martes, 18 de octubre de 2011

MITOLOGÍA GRIEGA

1-LA IMAGEN ES DE OTRA HEROÍNA LATINA QUE SUFRIÓ UN FINAL SEMEJANTE, ¿ SABES QUIÉN ES?


Sexto tarquino aprovechando que el marido de Lucrecia no estaba en casa, le pidió hospitalidad durante una noche. Este, aprovechando la oscuridad de la noche, se introdujo en la habitación de Lucrecia y la violó. Al día siguiente Lucrecia llamó a su padre y a su esposo y les contó lo ocurrido. Pidió venganza contra Sexto Tranquino y se hundió un puñal en el pecho después de pronunciar esta frase:

¡Ninguna mujer quedará autorizada con el ejemplo de Lucrecia para sobrevivir a su deshonor!



Su marido y su padre reunieron a muchos hombres para vengar a Lucrecia, derrotatoron a Tarquino, el rey de Roma, y establecieron la República Romana.


TACE LUCRETIA TACE SEX TARQUINIUS SUM FERRUM IN MANU EST MORIERIS SI EMIFERIS VOLEM


2-¿SABES QÚIÉN ES ESE COPERO?

Persona que tenía por oficio traer la copa y dar de beber a su señor.

3-¿CUANTAS CIUDADES CON EL NOMBRE DE TEBAS SABES LOCALIZAR EN UN MAPA?










martes, 11 de octubre de 2011

TEATRO


INTRODUCCIÓN

El teatro fue un invento de los antiguos griegos en el que representaban danzas, corales y representaciones. Tenía una función propagandística y otra social. Los políticos griegos utilizaban las obras teatrales para transmitir una serie de valores a los espectadores y también servia para aglutinar todas las clases ciudadanas griegas.

Teatro griego de Siracusa

La República durante los siglos IV a.C. se copiaron de los griegos su cultura, sus edificios y sus tradiciones. El teatro también fue absorbido y muchas obras griegas fueron traducidas al latín.
El teatro romano no apareció hasta el siglo III a.C.

Homero autor de la Íliade y la Odisea



Los primeros teatros se construyeron en adobe. Éstos se derribaban después de la representación. Una ley impedía la construcción de teatros permanentes.
. La mayor parte de los teatros romanos conservados siguen el siguiente modelo arquitectónico:

- Scenae frons: Doble orden de columnas.

- Orchestra: Semicírculo frente a la escena en el que se sentaban las autoridades, actuaba el coro y se alzaba un altar en honor a Dionisio.

- Aditus: Pasillos laterales de entrada a la orchestra.

- Cavea: Estructura semicircular en la que, según el rango social, se situaban los espectadores. Se dividía en ima cavea, media cavea y summa cavea.



- Vomitoria: Entradas abovedadas por las que se accedía a la cávea.

- Proscaenium: Espacio delante de la escena en el que se desarrollaba la acción dramática.
- Porticus post scaenam: Patio porticado con columnas detrás de la escena.

El teatro podría cubrirse con toldos para proteger a los espectadores de la lluvia o de la luz del sol.
Además, muchos teatros contenian pequeños templos en su estructura.












viernes, 7 de octubre de 2011

ANFITEATRO


A) EL EDIFICIO


Un anfiteatro es un tipo de edificio público de la civilización romana, utilizado para celebrar espectáculos , juegos sangrientos y ejecuciones.Los primeros anfiteatros se construyeron  en Etruria y Campania a finales del siglo II a. C.


El anfiteatro es de forma circular u ovalada  echo de piedra.
La grades se dividen en cuatro zonas:
1-      La inferior para los senadores.
2-A la segunda los oficiales y los funcionarios del gobierno.   
3-    La zona el medio para los soldados y los ciudadanos normales.
4-En el penúltimo lugar los pobres y los esclavos.
5-Y al superior las mujeres.



La entrada al anfiteatro era gratuita, en Roma había una gran tela que protegía  los espectadores del Sol. Muy a menudo había una escuela de gladiadores al lado del anfiteatro.





B) ESPECTÁCULOS

Los espectáculos más conocidos en el anfiteatro són las luchas de gladiadores. Esos gladiadores la mayoría eran guerreros de los pueblos enemigos de Roma que eran hechos esclavos. Los más apreciados eran los tracios, criminales y también ciudadanos arruinados romanos ingresaban en las escuelas de gladiadores buscando la glória y la fama.
Las muertes en las luchas de gladiadores ocurrian de vez en cuanto ,no eran usuales y era el público quien decidía. Las patricias romanas tenían en amantes entre los gladiadores ya que eran considerados héroes.


  
En el anfiteatro se celebraban los siguientes espectaculos:


-Luchas de gladiadores:Luchas entre gladiadores entrenados en parejas o en grupos y con diferentes armas. Primero se paseaban por la arena y despuès se iniciaba el combate que no terminaba hasta que uno de los combatientes caía herido y era el público que decidía si moriría o viviría.
-Luchas contra animales: Precariamente armados o sin ninguna arma gladiadores, criminales o cristianos se enfrentaron a osos, tigres, leones y elefantes. Los animales se los dejaban entre dos y tres semanas sin comer para multiplicar su fiereza. Los luchadores eran destrozados y comidos por las bestias.




Luchas entre animales: Los animales eran obligados a luchar entre ellos. Las bestias procedían de todo el Imperio.
Naumáquias: El recinto de la arena se convertía en un lago artificial donde se libraba una batalla naval.
Ejecución de cristianos:Los cristianos eran ejecutados de maneras muy macabras. Eran destripados por las bestias, quemados o les cortarban la cabeza.



TIPOS DE GLADIADORES

-HOPLOMACHUS:Era el gladiador que iba más bien armado. Se parecía mucho a un hoplita griego estaba armado con una lanza y un gladio. Como protección llevaba una pesante armadura y un casco.


TRACI:Imitaba la indumentaria de los guerreros tracios. Escdo redondo y espada corta.



RETIARIUS: Su armamento era una red de pescar, un tridente y una daga. Como protección llevaba unas prendas de algodón i protecciones al hombro y el brazo.



SECUTOR: Estavan muy equipados pero eran muy ágiles. Levaban una gladius, una daga y un escudo rectangular y pequeño. Su casco era esférico.


VENATORES: Eran personas que convatian las fieras del circo por dinero y podien llevar armas no com los criminales que se defendían sin ellas.



C) EL ANFITEATRO DE TARRAGONA

Actualmente esta localizado muy cerca del mar dentro de las antiguas murallas romanas. Es un bien Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000.
Fue construido en el siglo II d.C, en él se quemó San Froctuoso y sus diáconos.
En ese anfiteatro podían caber unas 15000 personas y sus midas eran 130 x 120 metros en forma elíptica. 


 
ANFITEATROS DEL MUNDO 


 Tréveris ( Alemania )


Pula ( Croacia )


Mérida ( España)


Arles (Francia)


 Pompei ( Italia )


El Djem ( Túnez )


VÍDEO
















ET ARCADIA EGO

Literalmente se puede interpretar como yo, la muerte, reino en la Arcadia. También es irònico ya que hace referencia a la muerte que nos lleva en los momentos de entretenimientos o alegría. Es un símbolo de la caducidad de la vida.


Algunos historiadores afirman que es un anagrama y que significa:



LA TUMBA DE DIOS - EL CUERPO DE DIOS

Hay referencias en el Código da Vinci en que se cree que podía estar escondido el Santo Greal, al tumba de algun descendiente de María Magdalena, el cráneo de San Juan o la tumba del fundador de la masonería.